miércoles, 27 de agosto de 2008

Presentación y Objetivos

Graduados Nuestra América es un espacio político de orientación nacional y popular que agrupa a un conjunto de graduados de las 5 carreras de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. El espacio aglutina a graduados que provenimos de diversas experiencias políticas, académicas, sociales y culturales. Nos une la idea de fortalecer el rol del graduado de nuestra Facultad, para consolidar un proyecto de universidad pública, gratuita, masiva y comprometida con los intereses de nuestro pueblo.

Creemos que la Universidad debe ser un ámbito de formación académica y profesional, pero también un ámbito de discusión política y de construcción de proyectos. Un ámbito de articulación entre la academia y la sociedad. En este sentido, como espacio de graduados creemos que la Universidad, la Facultad y sus carreras deben bregar por amplificar los espacios de formación, debate, construcción y articulación de todas las acciones, eventos, proyectos e iniciativas que aporten a consolidar las políticas de equidad social, el desarrollo económico autónomo, la participación democrática, la organización de los sectores populares y la unidad latinoamericana.

Como graduados realizamos una variedad de tareas, que van desde el trabajo profesional en distintas áreas del sector público y privado, dar clases en la universidad o realizar tareas de investigación. Precisamente, la variedad de tareas que realizamos nos convierte como claustro en el actor fundamental para articular la academia con la sociedad. Desde las cátedras, desde los proyectos de investigación, desde nuestros trabajos y desde nuestra militancia tenemos la posibilidad y la potencialidad de fortalecer los lazos entre la Universidad Pública y nuestro pueblo.

Creemos que frente al modelo neoliberal que hegemonizó la Argentina y la región en los últimos 30 años, debemos apuntalar, enriquecer, fortalecer y profundizar las experiencias de desarrollo autónomo que emergieron en los últimos años. El avance de la derecha conservadora y los grupos económicos concentrados muestran que pese a los límites de la construcción política y las acciones desarrolladas, las políticas públicas han entrado en conflicto con los intereses de los grupos económicos dominantes que se resisten a perder los privilegios alcanzados durante el período neoliberal.

Frente a este escenario nacional e internacional, la Facultad de Ciencias Sociales y sus 5 carreras deben ser un espacio de discusión y debate, interrogándose sobre algunos de los grandes temas de nuestra época, como el rol del Estado, las formas de participación democrática, el federalismo, el rol de los medios de comunicación masiva, la estructura social argentina, los modelos productivos y la integración regional. De este debate, deben surgir las herramientas para abordar estás problemáticas, planteando líneas de acción que permitan dejar atrás definitivamente el modelo neoliberal.

Por otra parte, en materia académica creemos que la currícula y las políticas de investigación deben avanzar y profundizar estos debates. En este sentido, la experiencia de la facultad en general y la carrera de Comunicación en particular sobre el rol de los medios y la reforma de la ley de radiodifusión son una muestra clara de la importancia que la Universidad de Buenos Ares y la Facultad de Ciencias Sociales tienen en la creación de agenda y definición de políticas públicas.

Por último, desde una visión generacional visualizamos que el claustro de graduados está viviendo un fuerte crecimiento como consecuencia del crecimiento de la Facultad. En estos últimos años surgió una nueva generación de graduados que necesita expresarse y tener representación en los organismos de cogobierno de la facultad y las carreras. Por eso, creemos necesario implementar políticas que permitan amplificar la participación en el claustro incorporando a la nueva generación de graduados, garantizando la igualdad de oportunidades para participar en la docencia, en la investigación, en las actividades de extensión y de capacitación.

En este sentido nos proponemos:
• Defender la calidad académica de nuestra Universidad.
• Abrir la participación del claustro a la mayoría de los graduados de nuestra casa de estudios.
• Tomar parte en el debate sobre la Ley de Educación Superior, la Reforma Política, la Ley de Medios, políticas sociales y ley de ART, entre otras.
• Luchar por la incorporación de todos los compañeros graduados que dictan clases ad-honorem, porque el trabajo docente debe ser reconocido.
• Luchar por el Edificio Único de Sociales.
• Promover la gratuidad de los cursos de capacitación y promocionar las becas de postgrado y de investigación.
• Garantizar la transparencia en los concursos docentes y de becas de investigación.
• Exigir a la Facultad y la Universidad una mayor celeridad en la tramitación del título.

Graduados Nuestra América

lunes, 18 de agosto de 2008

SOLO EL PUEBLO SALVARÁ AL PUEBLO

El desenlace del conflicto por las retenciones móviles marcó una importante derrota político-ideológica de los sectores populares debido a que los sectores oligárquicos fueron capaces de articular un amplio bloque que ha logrado obtener la hegemonía ideológica por fuera y en contra del Estado nacional. Esto, visto en perspectiva, es la continuación del mismo proceso político que se evidenció en el triunfo electoral de Macri en la Ciudad de Buenos Aires. Un proceso que marca el surgimiento de una fuerte corriente de opinión social que expresa a una nueva derecha conservadora y que simultáneamente evidencia el cierre del ciclo político iniciado con la crisis del 2001. Frente a esto desde el campo popular tenemos que intensificar la lucha político-ideológica contra el bloque oligárquico. Como escribió Cooke, no se puede enfrentar a la oligarquía desde sus mismos valores. Hay que ir avanzando en la construcción de una conciencia política que vea a la democracia como una forma de resolución pacífica de las luchas políticas del país. La concesiones ideológicas en este sentido, la idea de una normalidad entendida como ausencia de conflicto político, la idea de que los gobiernos se reducen a elencos técnicos que pueden y deben gestionar asépticamente los problemas sociales no solo implica desconocer la existencia de intereses sociales diversos sino que también fortalece una visión conservadora del statu quo (es decir de los intereses de los más fuertes, los intereses oligárquicos). La redistribución de la riqueza, cualquier avance hacia la justicia social y hacia el desarrollo autónomo nacional, vulnera los intereses de los sectores oligárquicos, de las empresas transnacionales y del imperialismo. Los hechos recientes, más allá de sus cuestiones secundarias y superficiales, muestran claramente que para el bloque oligárquico (especialmente para su núcleo más duro e invisible, las transnacionales de los agronegocios como Cargill y Dreyfus) existen porciones de rentabilidad que no pueden ser alteradas sin una enorme dosis de conflicto.Por lo tanto, desde los sectores populares resulta necesario crear estrategias y desarrollar organizaciones políticas capaces de vencer en los próximos conflictos frente a los enormes márgenes de rentabilidad que pretenden mantener e incrementar los grupos que comandan el bloque oligárquico. Esto implica poder construir políticamente más allá del mero electoralismo que reduce la lucha política a la disputa por los espacios institucionales. Hay que superar la concepción que tiende a suplantar el esfuerzo militante y la construcción de una amplia corriente de opinión dentro de la sociedad con el peso de los aparatos. Tenemos que lograr construir organizaciones capaces de desarrollar estrategias que superen los particularismos y los personalismos en función de unificar las fuerzas del campo popular. Generar organizaciones políticas capaces de llevar el debate político al interior de la sociedad para reconquistar la hegemonía ideológica. En este sentido, la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, más allá de ciertas posturas críticas y protagonismos de opinión, fue incapaz de producir y socializar un conocimiento realista sobre de la estructura social del agro argentino y los mecanismos de funcionamiento de los agronegocios. Asistimos así, una vez más, a un rol científico y académico marginal por parte una Facultad cuya comunidad académica (y los conocimientos por ella producidos) debería agregarle calidad y perspectiva científica al debate publico. Así, se produjo el absurdo de que el grueso de los estudiantes de Sociales no accedió a dicho conocimiento en sus aulas, actividades y publicaciones específicas, sino a través de los "interesados" medios de comunicación masiva al igual que el resto de la opinión pública. Por ello, también planteamos la necesidad de dar esta batalla ideológica y política en dicho ámbito, para que no se reduzca a ser una mera fábrica de técnicos y de fraseología. Para lograr que nuestra Facultad, como productora de conocimiento científico, se convierta en una herramienta importante para disgregar la hegemonía ideológica del bloque oligárquico.
POR UNA UNIVERSIDAD DEL PUEBLO EN UNA PATRIA LIBERADA

LA VALLESELa Corriente Nacionalhttp://www.lavallesenacional.org/ /// info@lavallesenacional.org

Grupo Nuestra América

Graduados Nuestra América

FULNA
Frente Universitario de Liberación Nacional

Secretaría General de la FUA
Secretaría de Relaciones Obrero-Estudiantil de la FUA